Miles de personas asistieron a la celebración sobre la playa de la Agraciada; “nunca asistió tanta gente como en esta ocasión”, dijeron algunos locatarios.
Este sábado se celebró el bicentenario del desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano. Miles de personas asistieron al acto oficial, que contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, el intendente de Soriano, Ruben Valentín, y varios ministros de Estado, senadores y diputados, entre otras autoridades locales y nacionales.
En ese marco, desde las primeras horas de la mañana, las principales rutas nacionales, entre ellas la 12 y 21, se vieron colmadas de vehículos que encaminaban su viaje con destino a la Agraciada. Por ser Semana de Turismo, el camping que se ubica a orillas de las costas del río Uruguay estaba repleto de visitantes que se sumaron a la celebración, al igual que miles de ciudades aledañas.

El trayecto que desembocaba donde se realizaría el acto fue colmado de personas que llegaban a pie, tras dejar sus vehículos a varios kilómetros de distancia. A la peregrinación de millares de personas se sumaban gauchos de zonas rurales que llegaban en sus caballos. Consultados por la diaria, locatarios de Dolores, Nueva Palmira y zonas rurales que asisten cada año al acto dijeron que nunca habían visto tanta gente como en esta ocasión.
Cerca de las 10.00, el presidente Orsi arribó al lugar e hizo su primera aparición pública tras la primera crisis de este gobierno, luego de la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo.
Minutos más tarde, a los pies del monumento al desembarco, el mandatario presenció la simulación del cruce de los hombres comandados por Juan Antonio Lavalleja, recreado por los integrantes del Comité de Homenaje a los Libertadores de 1825.
“Poner en valor nuestras fechas patrias”
El acto oficial contó con el discurso del historiador e investigador de Nueva Palmira Jorge Frogoni y del propio Orsi. En sus palabras, el presidente y profesor de Historia expresó que este “es un buen momento para poner en valor” y pensar “qué sentido tiene la conmemoración de nuestras fechas patrias”.
El mandatario llamó a reflexionar acerca de estas fechas “en un año especial por ser el bicentenario”, “para seguir construyendo esta patria común que nos reconoce como orientales”.
Sobre el lateral izquierdo del atril donde Orsi llevaba adelante su discurso, decenas de estudiantes de varias escuelas escuchaban atentamente sus palabras. Inclinando su mirada hacia ellos, el mandatario dijo que “la historia se analiza y se va reconstruyendo, se va modificando, cambia”, y aparecen “nuevos elementos”, que “no está mal que así sea”.
El presidente destacó como elemento fundamental “la historia local”, lo que la gente “de estos lugares aportó para nuestra historia nacional”. En ese sentido, el mandatario se refirió al litoral oeste del país como un punto “fundamental de la historia”, dado que en esa zona se dieron “los primeros contactos entre españoles y población indígena” y también se dieron “la introducción de la ganadería”, el “Grito de Asencio y la Cruzada Libertadora”, entre otros hitos destacados de la historia nacional.
Orsi convocó a todos los presentes a construir y escribir las historias locales, “que son maravillosas”, porque en cada actividad que se realiza en el país en cualquiera de los actos “alguien rememora a gente de cada pago y eso nos hace sentir orgullosos”.
Además, se manifestó “entusiasmado” porque “hace 200 años atrás se fue gestando una historia que nadie la podía prever”. Subrayó que “lo que hoy estamos conmemorando aquí es el comienzo de la construcción permanente de esta patria común a la que todos pertenecemos”, y la forma de “seguir honrándola es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, seguir caminando hacia adelante porque el país tiene mucho para ofrecer”.
*La Diaria – Fotos Ignacio Dotti