Por Álvaro Mendaro
Centro Educativo de Niños Autistas de Young cerro su año lectivo junto a las familias de los alumnos que asisten a diario.
Una jornada de alegría, diversión, dónde se compartió los diferentes logros obtenidos durante el 2024, también hubo un momento emotivo, dónde se entregaron reconocimientos a los diferentes colaboradores que apoyan siempre.
Portal de Young diálogo con Claudia Suárez, presidente de la Institución Educativa, Maestra María Nuñez y Vicenta Trinidad, integrante del equipo de apoyo y Mamá de Emmanuel Ferret, alumno del Centro.
Suárez valoró de positivo al 2024 con diferentes logros y proyectos.
«Sí, la verdad que estamos muy contentos primero porque fue un año muy lindo, muy productivo, medio atípico porque empezamos tarde y tuvimos que terminar ahora, pero la verdad que esta jornada de fin de curso con los niños, la familia, voluntarios, muy lindo fue compartir entre todos y ver la alegría de ellos con sus familias.
Sí, podríamos decir que intentamos cumplir las necesidades de cada alumno, de cada estudiante en realidad que asiste al centro y lograr cada día una mejoría en ellos y un avance que la verdad que si nosotros vemos lo que fue el principio de año y vemos hoy a culminar el curso, un gran avance en ellos, cada uno con su característica, en su etapa, pero vemos un gran cambio y un avance que fue gracias obviamente y principalmente al trabajo de las maestras, el trabajo en equipo y la comunidad que siempre nos apoyó y nos abrió la puerta.»
«Hemos vistos muchos cambios positivos» expreso Nuñez.
«Sí, en cada uno de ellos se han visto muchos logros en cuanto a lo individual y grupal. Hemos visto muchos cambios positivos en lo que es la ansiedad, el controlarse, el saber comportarse en diferentes espacios que es lo que intentamos incluir este año es eso, de que ellos puedan apropiarse de todos los espacios que hay en la ciudad, que la ciudad ofrece, como cualquier otro niño y adolescente en su edad escolar y se han notado muchísimo los cambios entre ellos mismos como pares, de que se toleran mejor, se llevan mejor, tienen más empatía entre ellos mismos que es a lo que apuntamos a que sean solidarios y compañeros entre si y se ha logrado, creemos que va a seguir así, van a seguir creciendo como personas y en cuanto a lo que es su personalidad comentamos a eso, a que ellos tengan confianza en sí mismos y que a la vez eso se demuestre a través de las acciones y los comportamientos que ellos tienen.»
Inclusión.
«Sí, tratamos de incluir actividades en las que ellos se puedan desenvolver y los ayuden en su independencia, implementamos los talleres de cocina que lo hacíamos una vez cada 15 días, talleres que incluían recetas con las características de cada alimentación de los niños, las preparaciones eran saludables y a su vez sin gluten, sin lactosa por las diferentes dietas alimentarias que ellos hacían y todo lo que conlleva la cocina que más allá de cocinar o preparar un alimento le enseñaba lo que es la espera, la paciencia, los cuidados, peligros de la cocina a partir de las actividades en la cocina se pueden trabajar un montón de otras cosas que son valiosas para ellos y los riesgos que pueden llegar cuando ellos en algún momento puedan elaborar solos.»
Entregas de carpetas y acompañamiento familiar.
«Sí, es muy lindo porque ahí se lleva recolectado una muestra, no es todo lo que se hace en el centro pero sí una pequeña parte de lo que ellos hacen y ver cómo han evolucionado por ejemplo en la escritura, en diferentes áreas que por ahí no es lo típico de la escuela o de la UTU o el liceo pero sí ver que ellos han logrado avanzar en la escritura, en las expresiones, en las artes plásticas como se pueden desenvolver en otras áreas y se llevan un poquito de eso para mostrar en la casa y lo que tratamos de también poner fue muchas fotos porque hay muchas actividades de las que hacíamos que no queda registro escrito como si fuera en la escuela o lo que sea pero sí hay alguna foto que ilustra ese momento y muestra también el trabajo que ellos hacen más allá de lo que pueda quedar por escrito.
El más pequeño tenía 5, cumplió 6 hace pocos días y el más grande 18, teníamos entre ese rango 6, 12, 17 y 18 años.
Sí, tenemos de todas las edades y algunos en edad escolar y otros en edad ya preparándose para lo que sería el mundo laboral, tenemos desde los más chiquitos que recién están empezando y hasta los más grandes que ya están desenvolviéndose en otras áreas y en otros espacios
Bueno, la verdad que estamos terminando y uno trata de decir bueno vamos a descansar un poco y ver qué hacemos el año que viene pero lo que pasa es que uno tiene que ya ir pensando y proyectar el futuro y bueno, como habíamos dicho que vamos a tener dos alumnos más entonces proyectar lo que es el trabajo, qué es lo que van a trabajar las maestras que tienen muchos proyectos también para el año que viene y lo que es el Centro, bueno, seguir apuntando a lo que son los socios que es una gran ayuda para el Centro, los voluntarios también que son un pilar fundamental para poder hacer beneficios y poder llegar a cubrir todos los gastos.
Y bueno, en marzo prepararnos para lo que va a ser la elección de una nueva directiva, ahí esperar después lo que siga adelante.»
Vicenta Trinidad destacó el trabajo del equipo docente del Centro Autista.
» Bueno, este año, ha sido un esfuerzo muy grande, muy contenta con la directiva nueva porque avanzaron, muchas expectativas que apreciamos nosotros como padres para nuestros hijos y también ha habido un avance muy lindo con las maestras porque la maestra no solo que está encapacitada sino también el amor, apoyo hacia los niños, hacia los chicos también adolescentes y la humanidad que eso siempre teníamos en la perspectiva cuando estaba la directiva anterior, la humanidad que tenía que tener los maestros o los profesionales que trabajaran con nuestros hijos y este año ha sido maravilloso con estas maestras, el esfuerzo que han hecho con nuestros hijos, especialmente como ella decía, la tolerancia, que, principalmente a mi hijo Emanuel que le costaba muchísimo tolerar a los compañeros de la edad de él y los demás chicos, ha sido espectacular porque ellos mismos se dan cuenta que todos los días aprenden distinta actividad para poder tener la tolerancia, esperar y ha sido muy bueno para nosotros.»
Participaron en una actividad de prevención e insclusión en Super La Proa y visitaron programa de radio local.
» Sí, fue en Super La Proa junto al Área de Educación Vial de la Intendencia, una actividad de inclusión y prevención, para mí fue una sorpresa porque a Emmanuel Ferret le gustó, fueron con el equipo del Centro y sus compañeros, una jornada espectacular.
También la experiencia linda, que tuvo y el padre quedó emocionado, fue ir a hablar en la radio, para ellos es hermoso, lo cuál visitaron el programa «FOLKLOAMÉRICA» del Comunicador Andrés Zuccolini, nosotros, el equipo, tenemos un espacio de difusión para el Centro Autista y bueno, él vino a hacer un taller acá con los chiquilines, estuvo precioso, por medio de ese taller fueron a donde está Zuccolini que hace el programa y participaron, tanto Emanuel como Nacho, Lorenzo y precioso, cómo se expresaron.»
Reflexionemos juntos.
«Agradecemos dejarnos exponer en esta oportunidad sobre las fiestas, la pirotecnia y sus efectos en las personas con Trastorno del Espectro Autista.
El uso de pirotecnia puede tener un impacto negativo significativo en las personas con condición del espectro autista debido a sus características sensoriales y de procesamiento neurológico.
Muchas personas con TEA experimentan hipersensibilidad sensorial, lo que significa que pueden percibir sonidos, luces y estímulos de forma mucho más intensa que otras personas.
Los ruidos fuertes de los fuegos artificiales pueden causarles ansiedad extrema, miedo o dolor físico. Las luces intermitentes y destellos pueden ser abrumadores o desorientadores, incluso provocar crisis sensoriales.
Las personas con TEA suelen sentirse seguras con rutinas predecibles. La pirotecnia, al ser impredecible y disruptiva, puede causarles estrés y dificultad para adaptarse al entorno durante estas situaciones.
La exposición a pirotecnia puede llevar a crisis sensoriales: reacciones como taparse los oídos, gritar, llorar o intentar escapar. Tener conductas autolesivas: en casos extremos, como forma de lidiar con el estrés abrumador. Generar regresiones: que pueden ser pérdida temporal de habilidades adquiridas debido a la sobrecarga emocional.
Puede generar a nivel emocional: ansiedad anticipatoria por saber que habrá pirotecnia y esto puede generar ansiedad prolongada. Trauma emocional: experiencias negativas pueden generar miedo persistente hacia situaciones similares.
Desde el Centro y siendo parte del contexto de los chicos que son los que padecerían la situación queremos fomentar prácticas inclusivas: usar pirotecnia silenciosa o evitarla.
Promover campañas de concientización sobre el impacto de la pirotecnia en personas con TEA y otros grupos vulnerables.
En este contexto se vuelve a realizar la campaña “Más luces menos ruidos” que incentiva a no festejar con pirotecnia sonora sino lumínica, juegos de luces.
Otra iniciativa es poner un lazo azul para identificar cada hogar donde vive una persona con trastorno del espectro autista. Esto ayudará a alertar a los vecinos a que si quieren usar pirotecnia al menos lo hagan lejos.
En Uruguay la ley 20.246 aprobada en 2023, regula la pirotecnia poniendo como límite 110 decibeles en sonido, que aún sigue siendo muy alto, esta ley establece que al incumplirla se aplicarán multas, establece un sistema de control y fiscalización a cargo de distintas instituciones, como el Ministerio de Defensa Nacional y la Dirección Nacional de Bomberos
En varios departamentos mediante decretos se ha prohibido el uso de pirotecnia sonora. En Río Negro esta dispuesto en el decreto N°303/2020 de la Junta Departamental, artículo 3°: “se prohíbe el uso de pirotecnia sonoro en los espectáculos públicos en todo el departamento”.
Creemos que aún falta mucho por hacer en cuanto a este y otras acciones que ejecutamos por placer para algunos y que a otros les hace tanto mal. Si disfrutamos a cuesta del dolor de otro no estamos siendo empáticos y conscientes plenos de las consecuencias reales de nuestras acciones y de las personas que nos rodean.»