A todo candombe en Young

Por Álvaro Mendaro

Cada 3 de diciembre se celebra el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial así declarado por la Ley 18.059.

<

Se recuerda aquel 3 de diciembre de 1978 cuando sonaron por última vez los tambores de candombe en el “conventillo Mediomundo” ante su desalojo y demolición por parte de la dictadura militar de los edificios de alquiler denominados “conventillos”, habitados mayoritariamente por la población negra afrodescendiente en sus tradicionales barrios Sur y Palermo.
Hoy tiene el significado de valoración y reconocimiento a la comunidad afrouruguaya y a su cultura en sus diversas manifestaciones, cuya máxima expresión es el Candombe.
Este día se conmemora con diversas actividades en diferentes puntos de Uruguay.
En Young repicaron los tambores de las Comparsas Hechiceros del Candombe y Zulú.
Portal de Young recorrió las ensayos de ambas agrupaciones locales y diálogo con sus referentes Ricardo Valiente (Hechiceros) y Lorena Alvarez, Héctor Ramirez (Zulú), lo cuál reflexionaron sobre este día y como vienen trabajando en la comunidad.

» Es un día muy especial para los candomberos»

«La tarde viene con bastante energías, porque hoy es un día muy especial, como quien dice, para nosotros, los candomberos.
Se conmemora un día de mucha historia, y bueno, también nos vamos a juntar hoy, ya vamos a hacer un ensayo, pero también ya vamos a tocar por lo que es nuestro día, lo que nosotros hacemos.
Es un día muy importante para los candomberos, que fue cuando desalojaron toda la gente del Mediomundo allá en Montevideo, de «conventillo». En Hechiceros sí, hay un equipo grande, claro, nosotros tenemos una interna, digo, de más o menos, no sé, de 10, 12 personas, que respalda todo lo que es la comparsa, y en los distintos rubros, porque no es solo tocar el tambor y bailar, sino en el tema de vestir la comparsa, de la economía,también políticamente, también un poco, y también, por ejemplo, grupalmente, cómo sostener un grupo tan grande, porque no es fácil tener a tanta gente, como quien dice, de acuerdo en algo tan común, con muchas variedades de ideas y de cosas, y bueno, y tener lo que es la gente, digo, conforme y cómoda y bien dentro del grupo.»

Se dictan talleres para todas las personas.

» Sí, sí, acá sí, tenemos acá de niños, adolescentes, grandes, hay gente adulta y ya, veterana, como quien dice.
Sí, nosotros una vez a la semana estamos brindando talleres los martes a 18:00 horas, acá en la sede lo damos, y todo para aquel que quiera aprender a tocar o arrimarse, conformar la comparsa, a dar una mano igual.
Y bueno, tal, y eso ha venido dando muchos resultados, porque la verdad que hemos, por ejemplo, sumado mucha gente, más que nada gente de Young, y eso ha sido algo bastante productivo.
También tenemos los talleres de las bailarinas, que son los jueves, y los estamos dando acá en la sede, y ahí vamos sumando gente, confortando también lo que es la comparsa.

Objetivos 2025 de Hechiceros del Candombe.

Bueno, el objetivo es más que nada, primordialmente, lo que estamos haciendo nosotros, más allá de salir a concursar, salir a competir, digo, nos estamos enfocando muchísimo en lo que es el grupo, el grupo humano, de que lo disfruten, de que más allá de lo que sean los resultados y eso, nos quedemos con lo que se vivió y nos quedemos con lo que nosotros vamos a hacer, que estemos contentos y conformes con lo que nosotros vamos a hacer, ya con eso, ya es un logro muy grande, y después se verán los resultados, pero sí también hay una parte competitiva, obviamente, que Hechiceros siempre fue así, digo, y bueno, uno de los objetivos es ir a Montevideo y quedar en la A, y es una cosa muy importante y vamos a apuntar a eso.»

Apoyo de la comunidad de Young.

«Sí, siempre, y cada año es mejor, cada año, como quien dice, nos apoya muchísimo más, nosotros la verdad estamos muy contentos, increíble que cada vez que armamos un desfile, cada vez que armamos una movida candombera en Young, impresionante, impresionante la gente que se suma y que nos va a ir a ver. La verdad que estamos, pero muy felices de lo que se ha logrado, durante todos estos años, lo que se ha inculcado el candombe en Young, para nosotros es súper importante eso, lo que se ha logrado, lo que ha logrado toda la gente de Hechiceros, y bueno, está, la verdad que con eso nosotros ya, como que ya ganamos.»

Pasadas las 18:30 horas y con la luna de testigo, visitamos la sede del Club Sportivo Miramar donde ensaya la comparsa Zulú.

Lorena Alvarez recordó porque se conmemora ese día tan importante.

«Para nosotros no estamos celebrando, sino que estamos conmemorando el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Estamos conmemorando la fecha porque en el Conventillo Mediomundo, el 3 de diciembre de 1978, sonaron por última vez los tambores. En alusión a que en esa fecha fue que desalojaron a las personas que estaban viviendo ahí, sacándolas de su lugar y de su sitio.
Y nada, para nosotros en realidad es un día de conmemorar, de lucha, de resistencia, de hacer sonar nuestros tambores y hacernos saber que seguimos presentes, que la cultura no se va y que la cultura está acá y sigue.De nuestra parte, o sea, de parte de lo que es la Comparsa Zulú, queremos conmemorar este día y nada, decidimos juntarnos entre los integrantes y salir a candombear por el barrio «EL ESTADIO» que es el que siempre nos apoya y el que siempre está en la vuelta junto con nosotros.»

Alvarez destacó que «Todos trabajamos a la par».
Tenemos desde el cuerpo de baile, que son las más peques, tenemos de todo tipo de edades, tenemos adolescentes, gente grande, y pequeñas, muy pequeñas y nada, lo lindo es que todos estamos trabajando a la par y estamos como metiéndole para adelante para que este año sea un buen año y que salga todo como lo hemos planeado.
Hemos armado una comisión nueva, es una Zulú totalmente nueva, estamos trabajando mucho más organizados, estamos apostando a otras cosas que queremos cambiar de lo que es el candombe y nada, creemos que vamos por buen camino.»

Ramirez dijo que » vienen de un semillero que las generaciones pasadas han dejado en el barrio «El Estadio»

«Sí, sí, acá el Estadio Lavalleja es un barrio muy candombero, futbolero y hace muchos años que se viene trabajando el candombe acá en este barrio. Los gurises de lo que hoy están tocando, tocan desde que creo que se conoce la punta de la nariz.
Son un semillero, vienen de un semillero que las generaciones pasadas han dejado acá en el barrio y bueno, está ahí. Y hoy por hoy estamos nosotros sacando a flote los gurises ahí en la vuelta y nos juntamos como una barra de amigos, de compañeros y de conocidos, hacemos lo que nos gusta.
Le estamos prendiendo para adelante, nomás y es una linda opción también para que los jóvenes puedan ser parte, está bueno, los gurises se distraen un poco, hacen un poco de actividad.
Acá se trabaja lo social, el tema de la unión, del compañerismos, todo.
Estamos bien en ese punto, estamos bien, los gurises están apoyando, están cuidando la comparsa también.
Se están poniendo la comparsa al hombro, ya hace como cuatro o cinco años que venimos saliendo.
Siempre tenemos otra expectativa, año a año vamos creciendo en eso, ya arrancamos temprano a ensayar este 2024.
Tenemos muchos proyectos, hay que trabajar y buscarle la vuelta de como todo.
Hacer algún peso para el equipo, viste que todo es plata, todo lleva muchos costos.
Pero lo estamos haciendo a pulmón y contentos, lo fundamental es que seguimos trabajando todos juntos con los gurises.
Están apoyando en tener algo propio, así que bueno, esa parte está muy linda, todo, sí.
Agradecer al barrio y Club Sportivo Miramar que nos prestó las instalaciones de su sede para que pudiéramos ensayar, también Estadio Lavalleja que en su momento, también nos cedió su espacio.»

Alvarez expreso que se sienten motivados con los talleres que vienen realizando.

«Sí, estamos muy motivados con el tema de talleres, hace varios meses que estamos trabajando, talleres de cuerpo de baile. Armamos solamente para las pequeñas, para que ellas tengan un espacio que sea solamente para ellas y poder enfocarnos en enseñarles la danza, posturas y que conozcan de cultura también, porque a medida que se les va enseñando, también vamos explicando.
Jenny Rosano está muy enfocada en lo que es el cuerpo de baile y en los talleres, está muy bueno. O sea, está muy bueno el hecho de sacar ya desde chiquitas que vayan aprendiendo no solo lo que es la danza, sino lo que significa la cultura del candombe.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *